sábado, 18 de octubre de 2008

PRACTICAS DE MANEJO






Manejo de la crianza



Empadre o apareamiento

Las hembras alcanzan su madurez sexual entre los 60 y 80 días, pero no es conveniente servirlas sino hasta cuando alcancen un peso de 800 gramos, que puede lograrse antes de 3 meses de edad, esto con buenas condiciones de manejo y nutrición.
Los machos deben aparearse a los 4 ó 5 meses de edad y cuando logren 850 a 950 gramos de peso. A las 2 horas después del parto, se presenta el celo.
Gestación
Una hembra normalmente alimentada y con buenas condiciones, no presenta ningún daño durante este período; es indispensable proporcionarle un ambiente tranquilo y una alimentación adecuada para sus necesidades de mantenimiento y gestación.
La duración de la gestación es de 58 a 72 días, dependiendo del número de crías, porque a menor número, el tiempo es menor. El tiempo promedio de gestación es de 67 días.


Parto
El parto tiene una duración de 40 minutos a una hora, se presenta a cualquier hor
a del día o de la noche. Las crías nacen envueltas en la placenta, que es traslúcida y la madre se encarga de limpiar a las crías.
Los
gazapos o crías nacen con pelos, dientes y los ojos abiertos. Una vez nacen, empiezan a mamar el calostro. En el momento en que entra en el celo post- parto (a las 2 horas del parto), la hembra puede ser servida por el macho nuevamente.



Destete
El destete o edad del destete, es el tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta que se separ a las crías de
la madre. La edad del destete es de 10 a 14 días, con pesos de entre 310 y 360 gramos.
Una vez realizado, se recomienda la separación por sexos de animales en pozas para el levante. En cada poza de un metro cuadrado, deben ir de 12 a 15 animales recién destetos.





Selección de reproductores
Se trata de buscar los mejores animales dependiendo de la producción a la que se vayan a destinar.
Un animal es bueno cuando manifiesta buenas condiciones genéticas, que pueden expresarse en un medio ambiente adecuado, ya que por muy buenas características genotípicas que tenga un ejemplar (genotipo), si no se le dan unas adecuadas condiciones en su alimentación, clima, sanidad, aseo, etc., no será el mejor. Las características cualitativas se encuentran gobernadas por pocos genes y muchas veces no muestran ser afectadas por el medio, como el color de ojos y el pelo. Las características cuantitativas en cambio, son determinadas por muchos genes y muestran diferencia en grado, más que en clase, siendo afectadas por el medio ambiente, para modificar su expresión fenotípica, como por ejemplo el peso.

Es importante seleccionar animales que vengan de madres con camadas numerosas, que su reproducción sea buena, que tenga buen peso y que sean resistentes a las enfermedades. Los factores que determinan la selección de reproductores son:
a) El estado sanitario y la resistencia a las enfermedades.
b) Temperamento tranquilo.
c) Calidad en carne, piel y pelo.
d) Homogeneidad.
e) Tamaño de la población.
f) Alta fertilidad.
g) Precocidad.
h) Buena conversión.
i) Intervalo generacional (200 días en cuyes).



El objetivo de la selección y mejoramiento en cuyes será modificar la constitución genética de los individuos que conforman una población, cuya respuesta sea el incremento de las características que tienen que ver con la producción de carne. Para lograr este objetivo es importante diseñar un programa de selección o mejoramiento genético que permita utilizar a los mejores animales como reproductores. Para diseñar un programa eficiente es importante conocer parámetros como la heredabilidad, repetibilidad y correlación entre las características a seleccionar, para con estos parámetros determinar el mérito genético de los reproductores.
La base principal en un programa de selección está en la variación de las características de los individuos. En esta variación juegan un papel importante la herencia y el medio ambiente.


Heredabilidad


Toda característica es hereditaria y depende para su expresión del medio ambiente. Será altamente hereditaria si su expresión en el fenotipo del animal se debe a su parte genética y será poco hereditaria si la mayor expresión fenotípica es producto del medio.
La heredabilidad puede variar de una población a otra para la misma característica y de una característica a otra para la misma población.

Sirve para seleccionar características hereditarias que se repiten varias veces en el animal, como peso de la camada al nacer y tamaño de la misma.
En el Centro Regional de Investigación Agropecuaria La Molina, Lima, Perú, se han encontrado las siguientes correlaciones genéticas y fenotípicas en cuyes:
La selección se hace a partir de la tercera camada, escogiendo animales que sean hijos de una camada numerosa que haya llegado con buen peso al destete, con buen peso al nacimiento, con buena calidad fenotípica, con crías uniformes, sin defectos físicos y libres de enfermedades. En la práctica, para seleccionar animales se escogen los mejores ejemplares por peso, agrupando machos y hembras al momento del destete. A los 90 días se debe hacer una segunda selección. Al cumplir esta edad, las hembras inician su reproducción y se cruzan con machos de diferente parentesco para evitar la consanguinidad.

Cruzamientos

Sin duda, el éxito de la reproducción depende en gran parte de evitar la CONSANGUINIDAD. El cruzamiento no consanguíneo permite fijar las características deseables de una población y reducir la variabilidad.
La consanguinidad extrema se evita empleando una planta piloto cuyo objetivo es seleccionar animales que servirán como futuros reproductores. La planta se forma escogiendo el tipo de animal y el número inicial.
Dentro de la planta piloto existe como mínimo un núcleo de selección conformado a su vez por una serie de grupos de apareamiento. Así tenemos que el grupo (S) de apareamiento, más el núcleo de selección (s), nos forman la planta piloto. Una planta piloto puede conformarse por uno o varios núcleos de selección y dentro de éstos, tres, cuatro, cinco o más grupos de apareamiento.
Lo ideal es que cada grupo de apareamiento esté conformado por un macho y trece hembras, que se unirán durante toda su vida reproductiva. El número de grupos por lo tanto, dará el número de hembras y machos apareados. En cuanto mayor sea el número de núcleos de selección y de grupos de apareamiento, la consanguinidad se verá reducida en mayor proporción. Con este sistema se obtienen los mejores animales que se utilizarán como progenitores de la generación siguiente, seleccionando los mejores paulatinamente, sin necesidad de introducir nuevos animales al plantel.
Ejemplo: En la utilización de tres grupos de apareamiento, conformados por tres machos, éstos serán apareados con sus respectivas 6 hembras de otro grupo de la siguiente manera:


Según el esquema de tres grupos, si se supone que en el grupo C, se muere el macho y una hembra, el reemplazo se haría con un macho B y una hembra A como se indica en el esquema.
Sistemas de reproducción
Apareamiento intensivo
Este tipo de sistema de crianza requiere de pozas o jaulas, y consiste en mantener al grupo de hembras con su macho (8 a 10 hembras por macho) durante todo el tiempo de vida productivo, o sea de 18 a 24 meses. Las crías permanecen con sus padres hasta el destete. En este tipo de sistema se aprovecha el celo post- parto (2 horas después del parto), el macho realiza la monta y hay nueva gestación, que dura 68 días. Una hembra con este sistema tiene de 4 a 5 partos, con un promedio de 10 a 15 crías por año.
Sistema recomendado para la producción de carne para el mercado o para consumo familiar.
Apareamiento no intensivo
En este tipo de apareamiento se separa a la hembra del macho cuando está próxima al parto y se la regresa a la poza de empadre (con el macho) después del destete. En esta clase de sistema se permite a la hembra tener un descanso sexual que le aumentará su vida procreativa. El tiempo entre un parto y otro es de 78 a 93 días, por la variabilidad del ciclo estral. En el año se tienen 3 y algunas veces hasta 4 partos, con un intervalo entre partos de 118 días. Este sistema se recomienda para la producción de pie de cría.

En el sistema de grupos permanentes se logran hasta 5 partos y unos 17 gazapos por hembra/año. Se obtienen aproximadamente un 80% de hembras preñadas en celo post-parto. ç
Manejo de la reproducción
Madurez sexual
Las hembras pueden empezar su vida reproductora entre los dos y dos y medio meses de edad, hablando de condiciones óptimas de manejo, alimentación y sanidad. Lo más importante es el peso, que debe ser de 700 a 800 gramos.
En los machos la pubertad se alcanza a los 60 días, pero el apareamiento fértil es importante realizarlo cuando alcancen el peso adecuado: 1.000 gramos.
Ciclo estral
El intervalo entre celos y ciclo tiene variable duración, con un promedio de 17,5 días. El ciclo estral presenta cuatro fases que son:
a) PROESTRO: 14 horas.
b) ESTRO, CALOR O CELO: 8 horas
c) METAESTRO: 20 horas
d) DIESTRO: 15 días.
La fase del ciclo estral donde la hembra es receptiva al macho, es el estro; generalmente dura 30 horas.
El celo posparto, se presenta de dos y media a tres horas después del parto y el celo posdestete se presenta 5 días después de destetadas las crías.


CRIANZA DE CUYES EN GALPONES


Aspectos generales:
a) Hacer una construcción no siempre va a ser más costoso que adaptar una ya hecha.
b) El galpón debe ser independiente de las demás construcciones y con proyección a una futura ampliación.
c) El galpón debe ser funcional, con una distribución adecuada de las pozas, debe existir equilibrio entre las áreas de producción y servicios auxiliares sin espacios muertos.
Para elegir el sitio, se debe tener en cuenta:
a) El galpón debe quedar junto a las praderas o en medio de ellas para facilitar la provisión de forrajes y de esta manera que no se incremente el costo de mano de obra.
b) Tenga buenas vías de acceso o que se facilite hacer vías.
c) Tenga buen drenaje, para evitar alta humedad.
La orientación del galpón debe hacerse según el clima:
a) En clima frío se tienen en cuenta los vientos predominantes en la zona y se tiene cuidado de orientar el eje longitudinal en el sentido del viento. También es importante que los rayos solares recorran toda la construcción, calentándola en la noche para contrarrestar el frío.
b) En clima caliente se debe tener en cuenta que la temperatura, la humedad, la ventilación y la iluminación guarden un adecuado equilibrio. En la temperatura interna del galpón el calor extremo y el frío excesivo son perjudiciales.
Temperaturas críticas: menores a 5º C mayores a 35º C Temperatura ideal: 15 – 18º C.
Cuando la temperatura se eleva demasiado, los animales disminuyen el consumo de alimento, bajan los incrementos de peso, bajan los nacimientos y se incrementa la mortalidad.
Con una adecuada ventilación se controla la humedad, disminuyéndose los olores amoniacales y olores propios de la especie (acetamidas). También se baja el contenido bacteriano, viral de hongos y huevos de parásitos.
En cuanto a la iluminación, los rayos solares son benéficos, siempre que no sean excesivos. Tienen una acción positiva contra los microorganismos y contribuyen a la síntesis de
vitamina D.
Materiales: Los materiales para la construcción del galpón deben ser disponibles, económicos y funcionales como: ladrillo, adobe, madera y esterilla, que evitan el ingreso de roedores al galpón. En climas con alturas menores a los 1.500
m.s.n.m se puede tener a los animales en jaulas al aire libre, con techo. En clima frío, las construcciones son en ladrillo o madera.
La altura del muro es de 2 metros en total, de los cuales 1,20 - 1,40 de ladrillo y 60 cm de ventana.
En el techo se puede utilizar teja transparente en el centro para bajar la humedad y mantener seco el galpón.

INSTALACIONES


Es importante suministrarle al animal un ambiente tranquilo y cómodo, con buena ventilación, evitando las corrientes de aire y los cambios bruscos de temperatura.
El cuy no necesita instalaciones complejas, puede alojarse en
instalaciones, corrales o pozas sobre el suelo, construidas con materiales que se consigan en la región, como madera y ladrillo, o también en jaulas con piso de malla, que resultan más económicas porque no necesitan el cambio de cama y facilitan el manejo y aseo de los galpones.
El tipo y calidad de material a emplear en la construcción dependerá del tipo de explotación, el clima y el presupuesto, entre otros factores. Previendo una amortización rápida y la posibilidad de expansión, se deben utilizar, preferiblemente, materiales de la zona, que sean durables. El acabado del piso es muy importante, por lo que debe ser diseñado para resistir el desgaste por el movimiento de las carretillas, por uso rutinario de palas, cepillos y desinfectantes, además de orín y humedad permanentes. Las puertas y ventanas deben ser funcionales. Las ventanas deben permitir la circulación del aire, pero protegidas con
angeo, que evite la entrada de insectos y con facilidad para colocar cortinas en época de vientos y frío intenso.
La cría puede efectuarse en pozas y/o jaulas dentro de un galpón. Las jaulas se constituyen en la unidad modular; las dimensiones de estas unidades de crianza están determinadas según el perfecto ajuste de los espacios útiles. El número y tamaño de las
pozas
determina el tamaño del galpón. Las medidas de la unidad modular deben ser en lo posible constantes, y en cuanto a la forma, ésta debe ser rectangular e ir en hileras dobles con corredor a cada lado


CRIANZA DE CUYES EN GALPONES




Aspectos generales:

a) Hacer una construcción no siempre va a ser más costoso que adaptar una ya hecha.

b) El galpón debe ser independiente de las demás construcciones y con proyección a una futura ampliación.

c) El galpón debe ser funcional, con una distribución adecuada de las pozas, debe existir equilibrio entre las áreas de producción y servicios auxiliares sin espacios muertos.

Para elegir el sitio, se debe tener en cuenta:
a) El galpón debe quedar junto a las praderas o en medio de ellas para facilitar la provisión de forrajes y de esta manera que no se incremente el costo de mano de obra.

b) Tenga buenas vías de acceso o que se facilite hacer vías.

c) Tenga buen drenaje, para evitar alta humedad.

La orientación del galpón debe hacerse según el clima:

a) En clima frío se tienen en cuenta los vientos predominantes en la zona y se tiene cuidado de orientar el eje longitudinal en el sentido del viento. También es importante que los rayos solares recorran toda la construcción, calentándola en la noche para contrarrestar el frío.
b) En clima caliente se debe tener en cuenta que la temperatura, la humedad, la ventilación y la iluminación guarden un adecuado equilibrio. En la temperatura interna del galpón el calor extremo y el frío excesivo son perjudiciales.

Temperaturas críticas: menores a 5º C mayores a 35º C Temperatura ideal: 15 – 18º C.

Cuando la temperatura se eleva demasiado, los animales disminuyen el consumo de alimento, bajan los incrementos de peso, bajan los nacimientos y se incrementa la mortalidad.

Con una adecuada ventilación se controla la humedad, disminuyéndose los olores amoniacales y olores propios de la especie (acetamidas). También se baja el contenido bacteriano, viral de hongos y huevos de parásitos.

En cuanto a la iluminación, los rayos solares son benéficos, siempre que no sean excesivos. Tienen una acción positiva contra los microorganismos y contribuyen a la síntesis de vitamina D.
Materiales:

Los materiales para la construcción del galpón deben ser disponibles, económicos y funcionales como: ladrillo, adobe, madera y esterilla, que evitan el ingreso de roedores al galpón. En climas con alturas menores a los 1.500 m.s.n.m se puede tener a los animales en jaulas al aire libre, con techo. En clima frío, las construcciones son en ladrillo o madera.

La altura del muro es de 2 metros en total, de los cuales 1,20 - 1,40 de ladrillo y 60 cm de ventana.

En el techo se puede utilizar teja transparente en el centro para bajar la humedad y mantener seco el galpón.

POZAS

Se pueden utilizar las siguientes dimensiones: 1,5 metros de largo X 1 m de ancho y 0,5 m de alto. En las pozas de apareamiento se manejan un macho, 6 a 8 hembras y sus crías. Por cada poza de apareamiento deben construirse dos pozas para animales destetos; pueden tener las mismas dimensiones para albergar a 12 animales por poza. Se pueden construir pozas de 2 X 1 X 0,5 metros, con capacidad hasta para 15 cuyes de levante.

JAULAS

El sistema de jaulas tiene las siguientes ventajas:

a) Se puede separar a los animales por sexo, para controlar el apareamiento facilitando la selección.

b) Ocupa menos espacio.

c) No requiere cama, economizando mano de obra para el cambio de éstas y el respectivo material.

d) Es más fácil el manejo y control sanitario estricto, porque se mantienen fácilmente condiciones medio ambientales adecuadas.

e) Se racionaliza el suministro de alimento.

Las desventajas que presenta estriban en que se necesita una inversión inicial mayor y su construcción demanda mayor habilidad.


CONSTRUCCION DE JAULAS DE MADERA Y MALLA



Las jaulas pueden ser de uno a dos pisos de 1X1 cm. De abertura de malla que permita el paso de excrementos. La profundidad de estas debe ser de 75 cm. La altura al suelo de 65 cm y con 50 cm de altura lateral.

Dimensiones de una jaula para dos pisos
Las dimensiones son:

Largo de jaula: 1,50 metros.
Ancho de jaula: 0,90 cm.
Altura de frente: 0,40 cm.
Altura de las patas: 0,45 cm.

La jaula del primer piso está destinada para pozas de apareamiento (6 a 8 hembras por macho). La jaula del segundo piso, como se observa, está dividida en dos partes iguales, por medio de tabla o malla, para colocar hasta ocho hembras de levante en un compartimento y en el otro hasta ocho machos de levante (75 cm cuadrados para cada compartimiento Comederos y pasteras
Se pueden utilizar tolvas de madera o metálicas, las cuales permiten la caída por gravedad del concentrado. También pueden utilizarse guaduas cortadas longitudinalmente y colocarles soportes de madera.
Pueden emplearse igualmente recipientes fabricados preferiblemente de alambre en forma triangular y rectangular para colocar el pasto fresco.


Se pueden utilizar tolvas de madera o metálicas, las cuales permiten la caída por gravedad del concentrado. También pueden utilizarse guaduas cortadas longitudinalmente y colocarles soportes de madera.
Pueden emplearse igualmente recipientes fabricados preferiblemente de alambre en forma triangular y rectangular para colocar el pasto fresco.
Si se utiliza malla, ésta debe ser de 2 pulgadas de diámetro, para que los animales obtengan fácilmente el alimento y se debe colocar en forma diagonal como división en la
poza

INTRODUCCIÓN


El cuy ( cavia porcellus ) representa una fuente constante de proteína animal para la alimentación familiar y, a su vez, genera trabajo e ingresos económicos por medio de su explotación y mercadeo.
En el sistema de producción semitecnificado se utilizan animales mejorados o de raza peruana. La alimentación está basada en pastos mejorados, para lo cual se debe disponer de una pradera exclusivamente para el manejo de estos animales; alimentación que se complementa con los concentrados comerciales.
Los galpones que los albergan pueden ser construidos con materiales de fácil consecución: estructura de cemento, paredes de ladrillo o bloque, y tejas de techo de Eternit; se utilizan pozas y/o jaulas de uno o dos niveles, con piso de malla o hechas totalmente con este material. Los problemas sanitarios son menores en este tipo de galpones, porque hay un adecuado manejo.
El cuy es un animal que crece y se reproduce a temprana edad por lo tanto, su nutrición debe ser manejada de forma eficiente, para tener éxito en el manejo económico de su explotación.
El objetivo fundamental de su alimentación es lograr suministrar todos los nutrientes requeridos por el animal para su mantenimiento, desarrollo y producción.

CUYES FUENTE CONSTANTE DE PROTEINAS